FILATELIAINCIDENTAL.NET
El 15 cts. de color violeta de la emisión del "Cadete" de Alfonso XIII .
Estudio del sello y de su periodo de circulación
© B. Ábalos --- ("Pericles")      

 

Nota previa a los "foreros" del Agora de Filatelia

Estimados foreros, durante las últimas semanas he estado clasificando y estudiando un conjunto de sellos de 15 cts de color violeta de la emisión del “cadete” con el objetivo de confeccionar el calendario de su periodo de circulación. Lo que he podido ver y aprender durante este proceso me ha parecido muy interesante y con todo ello he escrito un “opúsculo” filatélico. Pienso que este estudio puede resultar interesante para el “Ágora” y por ello lo voy a ir introduciendo en el foro. Lo hago porque a mi sí que gustan estas cosas, y de hecho es con las intervenciones de este tipo en el Foro con las que más disfruto. Por razones de espacio (de texto y figuras), y si no encuentro dificultades insuperables, lo haré en diez entregas de un tamaño razonable durante esta semana, a razón de dos o tres al día.

Muchas de las cuestiones que se plantean pueden ser apostilladas, y puede que también haya errores susceptibles de ser corregidos. Quedo abierto a cualquier comentario en ese sentido.

Espero y deseo que la lectura de este opúsculo resulte amena, y no tediosa, a quienes estén interesados en la filatelia española de principios del siglo XX y que, como suele decirse, que no dé la impresión de que “los árboles no dejan ver el bosque”.

Saludos a todos.
("Pericles")


Estudio del sello de 15 cts de color violeta de la emisión del “Cadete” de Alfonso XIII y de su periodo de circulación.


I - Presentación

Este opúsculo filatélico se centra en el estudio periodo de circulación del sello de 15 céntimos de peseta de color violeta de la emisión de Alfonso XIII conocida como serie del “cadete”. Según reseña Don Álvaro Martínez Pinna en el segundo volumen de su “Manual de las emisiones de los sellos de España. 1901-1931” (publicado en 1995), los sellos de 15 cts de color violeta de dicha emisión, al igual que los otros sellos de idéntico valor facial de la misma serie, fueron impresos por calcografía en pliegos de doscientos ejemplares (formados por veinte sellos contiguos horizontalmente y diez verticalmente) en la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre. El tamaño de la mancha de estampación fue de 18.5 mm (horizontal) por 22 mm (vertical), y las correspondientes distancias entre los ejes de perforación fueron de 21 y 24.5 mm, respectivamente.

En los catálogos filatélicos de referencia en España (Edifil Especializado y Semi-especializado) este sello aparece con una numeración propia (nº 246) que permite diferenciarlo por el color (violeta) de otros dos sellos de 15 cts de idéntico diseño (los nº 244, de color azul negruzco, y 245, de color castaño lila). El primer tomo del “Catálogo Especializado de España y Dependencias Postales”, publicado por Edifil en 1998 distingue dos variedades de color de los sellos nº 245 (lila y lila oscuro) y 246 (violeta oscuro y violeta azulado).

El estudio que se presenta ha tenido como basamento un conjunto de aproximadamente 13.000 sellos de 15 cts con el que se ha intentado reconstruir un calendario de su periodo de utilización postal preferente, que fue de algo más de cuatro años. Esta labor ha permitido profundizar en diversos aspectos relacionados con la utilización de este sello que se irán desgranando sucesivamente.
Sin embargo, como pienso que no es posible centrar este estudio sin tener en cuenta las peculiaridades que rodearon a los sellos de 15 cts de la serie del “cadete”, considero necesario abordar antes una recopilación bibliográfica cuyos principales resultados también relaciono debajo, tanto para mostrar la concordancia de mis observaciones con ellos como para rebatirlos en algún caso.

II - Características esenciales de los sellos de 15 cts del “cadete”

Uno de los elementos que ha aportado mayor riqueza a este estudio ha sido la existencia de un número de control en el reverso de los sellos. Esto es así por que fue en esta emisión cuando comenzó a colocarse por primera vez un número de control al dorso de todos los sellos de cada pliego, comenzando con el 000.001 (la numeración 000.000 se reservó para los sellos de muestra). Sin embargo, se planteó al poco tiempo un problema con los sellos de 15 céntimos de peseta, que eran los utilizados para el franqueo de las cartas sencillas de hasta 15 gramos de peso circuladas en España. Su utilización fue tan amplia que al cabo de poco más de un año de su puesta en circulación (el 1 de Enero de 1901) se agotaron todos los números de seis dígitos posibles (un millón). Para resolver este problema, las siguientes impresiones se marcaron con dígitos de control también de seis cifras, pero esta vez de color verde, según coinciden en señalar diversos autores (como del Tarré y Gálvez en sus catálogos de 1950 y 1960, respectivamente). Esta fue, no obstante, una solución provisional. Previsiblemente, las cifras se agotarían tras la puesta en la calle del siguiente millón de pliegos y, ante la perspectiva de tener que cambiar el color de los números de control cada poco tiempo, se decidió anteponer en lo sucesivo una letra a los dígitos de seis cifras, empezando con la “A” y procediendo con las siguientes letras del abecedario
.
Al mismo tiempo que ocurrió todo esto, para evitar el lavado y reutilización de sellos usados (costumbre muy asentada en la España de entonces), se decidió modificar el color del sello de 15 cts emitido en 1901, que era azul negruzco. En 1902 se cambió a castaño lila, pero como este cambio tampoco resultó ser muy satisfactorio, en 1905 se volvió a cambiar a violeta. Según el “Manual de la Filatelia Española” del Dr. Oswald Schier (publicado en 2000) estos cambios se produjeron en Marzo de 1902 (el primero) y Julio de 1905 (el segundo).



Sellos de 15 cts de color azul oscuro
(a la izquierda), castaño lila (en el centro) y violeta (a la derecha)

La conjugación de cambios de color y de números de control permite distinguir varias impresiones de este sello. El forero del Ágora apodado “Buzones” señala en su página web , citando a su vez los estudios de Brian Burch (a los que no he tenido acceso), que es posible distinguir las cinco impresiones siguientes del sello de 15 cts:

  • 1ª impresión: compuesta por sellos de color azul negruzco con números de control azules comprendidos entre el 000,001 y el 665,000, aproximadamente, que comenzaron a utilizarse el 1 de Enero de 1901;

  • 2ª impresión: conformada por sellos que comenzaron a circular en 1902, de color malva con números de control azules comprendidos entre el 665,001, aproximadamente, y el 999,999;

  • 3ª impresión: también de 1902 y compuesta por sellos de color castaño lila, pero esta vez con números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y el 645,000, aproximadamente;

  • 4ª impresión: compuesta por sellos de color castaño lila que empezaron a circular en 1904, con números de control nuevamente azules y comprendidos entre el A.000,001 y el A.750,000;

  • 5ª impresión: sellos de color violeta con números de control azules comprendidos entre el A.750,001 y el D.496,000, aproximadamente, que comenzaron a circular en 1905.

Don Álvaro Martínez Pinna, en relación con los números de control de los sellos emitidos en 1901 y 1902, escribe lo siguiente (AMP, v. II, p. 24, ),: “La numeración del dorso de estos sellos, pese a lo que se haya dicho en ocasiones, comenzó con 000,001 y al agotarse la numeración de seis cifras con el 999,999 se pasó a la A.000,001, llegando hasta la A.750.000”. Tampoco coincide este autor con los estudios de Brian Burch en lo tocante al número de control más alto de los sellos de la impresión de 1905, pues señala que alcanzó la cifra D.500,000.

Existe una fuente bibliográfica muy interesante que proporciona más información sobre todos estos asuntos. Se trata de un “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias” que publicó la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1920 con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. En esta obra se cita textualmente que se incluyen “todas las emisiones, así las definitivas como los sellos utilizados con carácter provisional y sus variedades de todas clases, lo mismo las de matices en los colores, debidas a las sucesivas tiradas, que las originadas por desgastes de los clisés, los errores y todo cuanto puede tener interés para el completo conocimiento de los sellos de España y sus posesiones”. En relación con los sellos de 15 cts del “cadete”, este catálogo señala la existencia de nueve variedades diferenciadas esencialmente según su color:

1ª: compuesta por sellos de color azul oscuro;
2ª: de color azul gris;
3ª: de color azul verdoso;
4ª: de color castaño rojo;
: de color lila;
6ª: de color lila oscuro;
7ª: de color lila y cifras de control verdes:
8ª: de color violeta;
9ª: de color violeta oscuro.

Es fácil relacionar las tres primeras variedades con los sellos emitidos en 1901, las cinco siguientes con los emitidos en 1902 y 1904, y las dos últimas con los de 1905.

La séptima edición del “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”, publicada en 1950 por el Sr. Francisco del Tarré, sigue básicamente lo antedicho, aunque con ligeras variaciones. Así, distingue:

Sellos emitidos en 1901; les asigna el nº 215.
1º: de color azul gris;
(variedad del anterior): de color azul oscuro;
: de color pardo rojo (de precio superior en nuevo al de los sellos de 4 y 10 pts juntos);

Sellos emitidos en 1902; les asigna el nº 216.
4º: de color lila;
(variedad del anterior): de color lila oscuro;
: de color lila pero con cifras de control verdes (raro a tenor de su cotización);

Sellos emitidos en 1905; les asigna el nº 216a.
: de color violeta;
: de color violeta oscuro.

El Catálogo Gálvez de 1960 también ofrece una información interesante sobre este sello:

Entre los sellos de 15 cts impresos en 1901 con una numeración de seis cifras en azul, distingue dos sellos básicos (los nº 312, azul negruzco oscuro, y 314, de color lila), y cuatro variedades de color de los mismos (nº 312a, de color azul gris; nº 312c, con la numeración en negro; nº 314b, de color lila castaño; y nº 314c, de color lila). Distingue a continuación un sello tipo emitido en 1902 con cifras de control de color verde (nº 315, de color lila) y una variedad de color del mismo (nº 315a, de color lila claro). Finalmente, señala la existencia de dos sellos tipo emitidos en 1905 con cifras de control en azul precedidas de una letra (nº 314a, de color lila oscuro, y nº 316, de color violeta y cifras con la letra “A”) y de cinco variedades de color (nº 316a, de color violeta y perteneciente a la serie de la letra “B”, nº 316b, de color violeta oscuro y también perteneciente a la serie “B”, nº 316c, de color violeta oscuro pero esta vez de la serie “C”, nº 316d, de color violeta oscuro y perteneciente a la serie “D”, y el nº 316e, de color violeta azul y también con la letra “D” en su número de control).

El Catálogo Gálvez asigna el número 313 a un sello de 15 cts de color castaño rojo (las variedades 4ª del Catálogo de Correos de 1920 y tercera del catálogo de Del Tarré) pero lo reseña como no emitido (con una cotización ciertamente elevada de 2250 pts de la época, más del triple que la de los sellos de 4 y 10 pts juntos). Este sello se ha considerado posteriormente como un ensayo de color “no emitido” (NE11 del Catálogo Especializado Edifil de 1998). Se reseña exclusivamente como un sello dentado (con una cotización similar a la de la serie del “cadete” completa). No es raro encontrarlo en algunas subastas filatélicas, e incluso también ejemplares sin dentar (si bien en este caso la única seguridad de que se trata de sellos verdaderamente sin dentar la da el que se presenten en pareja).

III - Tirada de los sellos de 15 cts violeta del “cadete”

Las cifras de tirada que se vienen admitiendo para el sello de 15 cts violeta son de 550.000.000 ejemplares, según Don Álvaro Martínez Pinna y el Catálogo Edifil Especializado. El número de control que llevan los sellos al dorso puede permitir aclarar este extremo, pues el primer número fue el A.750.000 y el último llegó al D.500.000 (según el autor reseñado más arriba). Esto implica la existencia de 2.750.000 números de control y de pliegos diferentes, cada uno de ellos con doscientos ejemplares. En su página web (citada más arriba) “Buzones” señala (refiriéndose a su vez los estudios de Brian Burch) que los números de control de este sello estuvieron comprendidos entre A.750.001 y en torno a D.496.000. Esta variación implicaría que la tirada real fue de 800.000 ejemplares menos que los quinientos cincuenta millones mencionados.

Los ejemplares que yo he estudiado me han permitido identificar como número de control más alto el D.499,192, por lo que considero más ajustada la primera cifra de tirada, es decir, quinientos cincuenta millones de efectos.



Sello de
15 cts de color violeta azulado con número de control D.499,192,
matasellado en Jerez de la Frontera el 26 de Enero de 1910

Para hacernos una idea de la magnitud de la tirada de esta emisión, en relación con el muy modesto tamaño de la muestra de la misma a la que he tenido acceso (compuesta por unos 13.000 sellos), cabe destacar que dicha muestra, como media, ha permitido observar uno de cada 42.308 sellos puestos en circulación o, en otras palabras, acceder a un sello por cada 211 pliegos. Estos sellos fueron obliterados en administraciones postales, estafetas fijas y ambulantes y carterías de toda España. Son más frecuentes los matasellos de las ciudades de mayor población en la época (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Valladolid), pero en cualquier caso, se puede considerar que la muestra estudiada es una representación postal bastante aproximada de España durante la segunda mitad de la primera década del siglo XX.

IV - Periodo de circulación y calendario de los sellos de 15 cts del “cadete”

El Primer Congreso Filatélico de España, celebrado en Zaragoza en 1908, propuso acabar con la costumbre española de desmonetizar los sellos de una emisión básica al poco tiempo de la puesta en circulación de la siguiente. Por esta razón, los sellos de 15 cts de la emisión del “cadete” pudieron ser utilizados hasta el 11 de Enero de 1935, varios años después de la proclamación de la Segunda República.

Por lo que respecta al sello de 15 cts emitido en 1905, en el que se centrará este estudio, hay que reseñar que Don Álvaro Martínez Pinna apunta que fue la revista “Madrid Filatélico”, y no así ninguna instancia oficial, la que anunció su puesta en circulación, cosa que ocurrió durante el mes de Junio de 1905. Aunque su uso postal se pudo prolongar hasta el 11 de Enero de 1931, el 15 de Octubre de 1909 se puso en circulación para sustituirlo un nuevo valor de 15 cts, también de color violeta (y enorme tirada, superior a los mil cien millones de ejemplares) pero con un diseño nuevo al que se conoce en el argot como “medallón”. Los resultados siguientes se referirán al periodo comprendido entre Junio de 1905 y Febrero de 1910, mes a partir del cual es raro encontrar ejemplares circulados del “cadete” violeta de 15 cts.

Los sellos que yo he estudiado permiten admitir su circulación efectiva a principios de Junio de 1905, como lo demuestra el ejemplar siguiente, que fue obliterado el 10 de Junio de dicho año en Valencia.



Sello obliterado en
Valencia el 10 de Junio de 1905, con número de control  A.764,004

El calendario confeccionado permite comprobar que el “cadetevioleta de 15 cts se usó con normalidad desde Junio de 1905 hasta Octubre de 1909, y que siguió siendo así en Noviembre y Diciembre del mismo año. El número de fechadores que he conseguido reunir de esos dos meses representa el 80% de los de Octubre. En Enero de 1910 se nota ya una menor abundancia (menos de la mitad que en Diciembre de 1909), que es menor todavía en Febrero (menos de la mitad que en Enero). El sello con fecha legible más moderna que he encontrado fue matasellado en Cádiz el 2 de Julio de 1910 y pertenece al pliego D.158,032.



Sello obliterado en
Cádiz el 2 de Julio de 1910, con número de control D.158,032.

Durante todo este periodo he podido constatar la existencia de matasellos con fechas correspondientes a cualquier día de la semana, de Lunes a Domingo, y del año, incluidas las fiestas de Navidad, Año Nuevo, el 1 de Noviembre o el 1 de Mayo, que se celebraban ya entonces (en este último caso a veces con huelgas y manifestaciones) como ahora. Parece, por tanto, que los empleados postales desarrollaban su actividad sin descansos, y tanto en las oficinas de las capitales de provincia como en las estafetas de las poblaciones de segunda importancia por su número de habitantes. Así se muestra en esta imagen del calendario completo del mes de Enero de 1907.



Calendario completo del mes de Enero de 1907

V - Sobre la rareza de los matasellos de fecha legibles

La muestra estudiada presenta una abundancia mayor de fechadores para los años 1907, 1908 y 1909, y menor para 1905 y 1906. Posiblemente este hecho es debido a que durante esos dos años fueron utilizados para el franqueo tanto sellos de 15 cts de color violeta como remanentes de las tiradas de 1902 y 1904, de color castaño lila.

Para poder hacernos una idea de la rareza de encontrar un sello de 15 cts violeta obliterado con un matasellos en el que sea legible la fecha completa, bien a simple vista, bien con lupa o cuentahílos, puedo aportar algunos datos que vienen a corroborar los porcentajes que estableció otro forero del Ágora (apodado “Torreana” y que hay que considerar con todo merecimiento como el detonante de este estudio), en su intervención de Octubre de 2003.

En un conjunto de paquetería no tamizado previamente (lo cual se puede determinar si es existen sellos de carterías, ambulantes, con algún matasellos raro, etc.) cabe esperar que aproximadamente el 10% de los ejemplares mostrarán una fecha completa, ya sea en matasellos circulares (los más corrientes), rectangulares (de certificado) u octogonales (ambulantes, los menos usuales). En cuanto a la variedad de fechas que cabe esperar, mis datos indican que algo más de la mitad de ese 10% puede corresponder a fechas distintas, y que algo menos de la mitad serán fechas repetidas. En mi caso concreto, había algo más de 750 fechas diferentes, de las que casi 300 estaban repetidas una o más veces. Las 750 fechas antedichas representan el 44 % de los días que hay entre el 1 de Junio de 1905 y el 28 de Febrero de 1910, el intervalo aproximado de mayor utilización del sello.

Un punto adicional relacionado con la rareza se refiere a que los matasellos estén claramente estampados, de modo que sean legibles a simple vista. Se trata de los ejemplares que llamaríamos de “lujo”. Por lo que he podido ver, matasellos de estas características se pueden encontrar razonablemente dos o tres veces cada mes, como media. Esto significa que en un lote de paquetería sin tamizar sólo el 1% de los ejemplares pueden considerarse de “lujo desde esta perspectiva. Nótese aquí que no hacemos referencia a que la fecha aparezca centrada perfectamente en el sello (permitiendo leer además el lugar de procedencia del matasellos) ni orientada del mismo modo que la efigie (de modo que no sea necesario invertir el sello para leer la fecha con más facilidad). La frecuencia de los fechadores perfectos puede ser de entre la tercera y la cuarta parte de la de los fechadores de lujo (uno por cada trescientos o cuatrocientos ejemplares de paquetería). Este asunto es bastante lamentable y dificulta mucho la labor de confeccionar el calendario del periodo de circulación de los sellos. En la imagen siguiente se muestran ejemplares con matasellos de fecha considerados “normales”, de “lujo” y “extraordinarios”. Aunque el primero no sea aparentemente legible, lo es con ayuda de un cuentahílos.



Ejemplos de matasellos fechadores legibles considerados
normales
(a la izquierda, 2 de Abril de 1907), delujo(en el centro) yextraordinarios (a la derecha)

En cualquier caso, y para curarnos en salud por lo dificultoso de la empresa, podemos recordar aquí que el Dr. Thebussem ya se quejaba en sus escritos filatélicos de la segunda mitad del siglo XIX (concretamente en su obra “KPANKLA”, de 1870) de lo mal que se estampaban los matasellos en España, a diferencia de la claridad y nitidez de los estampados en otros países de Europa. Incluso aporta una estadística muy esclarecedora al respecto basada en el examen de unos 60.000 sobrescritos de los años 1867-69 según la que una proporción reducida de los matasellos españoles era legible (el 16%) al tiempo que la proporción de matasellos ilegibles en otros países como Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal era mucho menor (siempre inferior al 10%).

VI - Sobre el color de los sellos de 15 cts violeta

Los estudios de Brian Burch reseñados en la página web de “Buzones” permiten a éste establecer que los sellos de 15 cts violeta del “cadete” corresponden a una quinta impresión de sellos de 15 cts y que dentro de la misma existen algunas variedades en la coloración. Los catálogos de la primera mitad del siglo XX no desmienten este extremo, ni tampoco los de la segunda mitad. En general, todos ellos coinciden en destacar la existencia de dos variantes, una de color violeta propiamente dicho y otra de color violeta azulado.

Esto mismo fue reseñado en el Ágora de Filatelia  por “Torreana” en su intervención de Octubre de 2003. Consiste en esencia en que hacia mediados de 1909 el color pasa de ser violeta a tener un tono azulado o ultramar claramente distinguible a simple vista. Además, “Torreana” reconoció en base a su calendario que el cambio es repentino y que a partir de Julio-Agosto de 1909 son claramente predominantes los sellos de este color. Finalmente, estableció el cambio de color en torno a número de control D.150.000.



Sellos de 15 cts de color violeta normal” (a la izquierda) y violeta azulado (a la derecha)

Los sellos de los que yo he dispuesto me permiten corroborar varias de las propuestas anteriores y matizar o acotar de formas más precisa alguna otra. La primera vez que aparecen los sellos de tono azulado en mi calendario correponde a los días 27 y 28 de Junio de 1909. Estos sellos aparecen con obliteraciones de Toledo el primero (con nº de control D.213.451) y Sevilla el segundo (con nº de control D.235.923).



Sellos de 15 cts de color violeta azulado obliterados los días 27 (matasellos azul y número de control D.213,451)
y 28 de Junio de 1909
(matasellos negro y número de control D.235,923)

Estos datos permiten proponer razonablemente que a finales de Junio ya estaban disponibles y en uso en las capitales de provincia (al menos) los sellos con la variante de color. Efectivamente también, estos nuevos sellos son los predominantes absolutos a partir de Julio, presentando fechadores tanto de capitales de provincia como de otras poblaciones.

En cuanto al número de control en el que se produjo el cambio, las datos de que dispongo permiten afirmar que el cambio se produjo en torno al nº D.205.000, aproximadamente. Concretamente, el sello violeta de color “normal” con el número de control más alto que he encontrado es el D.204.932 (se trata de un sello obliterado en Diciembre de 1909), mientras que el número más bajo de entre los de color violeta azulado es el D.205.828.



Sello de 15 cts de color violeta normal con el número de control más elevado que se ha encontrado (D.204,932, a la izquierda)
y sello de color violeta azulado con el número de control más bajo de los reconocidos (D.205,828, a la derecha)

Tengo que hacer constar aquí que no he visto sellos de tono azulado con numeración inferior a la antedicha ni tampoco normalescon numeración superior, lo que corrobora el carácter brusco del cambio de color, con toda seguridad motivado por una nueva impresión, como trataré de demostrar más adelante. La tirada de los sellos de coloración azulada, calculada sobre la base de sus números de control, debió estar próxima a 59.000.000, algo más de la décima parte del total de la emisión del sello violeta en sentido amplio (Ed. nº 246).

Como novedad con respecto a lo dicho hasta ahora, y gracias al entrenamiento adquirido por el examen de muchos ejemplares, puedo añadir que al principio del periodo de circulación, durante 1905 y parte de 1906, el color de los sellos que antes he consideradonormales” es algo más granate. Estos sellos, como digo, se pueden reconocer con relativa facilidad. Su número de control suele estar comprendido entre el A.750.000 y aproximadamente el B.275.000 y según la información que puedo extraer de mi calendario se utilizaron preferentemente entre Junio de 1905 y Abril-Mayo de 1906.



Sello de 15 cts de color violeta-granate (con número de control B.017,628, y matasellos de San Sebastián del 22 de Noviembre de 1905, a la izquierda)
y sello de color violeta normal (con el número de control D.204,932 y matasellos verde de Diciembre de 1909, a la derecha)

Las diferencias entre los sellos de dicha variante de color y los “normales” en sentido estricto son más netas si se comparan éstos últimos (los violetas) con ejemplares del primer tipo con números de control más bajos. Con los números de control más altos (cercanos al B.275.000) las diferencias son cada vez menos claras. La diferencia entre unos y otros es gradual, por lo tanto, y cabe achacarla a variaciones sistemáticas en la elaboración de los pigmentos a medida que se iba imprimiendo la emisión, lo cual debió ocurrir durante varios meses consecutivos. Los sellos de este tipo fueron algo más de 100.000.000, por lo que representan casi la quinta parte de la emisión.


VII -
¿Variedades de color o tiradas distintas en los sellos de 15 cts violeta?

La presencia de las tres variedades mencionadas en la coloración (violeta-granate, violeta y violeta azulado) hace cuestionarse si se trata de tiradas separadas o de simples variedades de color por evolución de los tintes empleados en la confección de los sellos. Para arrojar luz sobre este interrogante he considerado por separado el conjunto de sellos obliterados cada mes, prestando atención a su número de control. Ocurre normalmente en cada uno de estos conjuntos mensuales que la mayor parte de los números de control, o la totalidad, se sitúa entre dos extremos que se diferencian en unos pocos centenares de miles de unidades. A estos valores extremos los he denominado “números frecuentes más elevados” (a los mayores) y “números frecuentes más bajos” (a los menores). A veces ocurre, no obstante, que entre los sellos obliterados un determinado mes aparece algún ejemplar cuyo número de control es anormalmente elevado, muchos centenares de miles o más de un millón de cifras superior al valor más alto de los frecuentes, o alternativamente anormalmente más bajo. A estos dos números, cuando los he podido reconocer (pues no siempre están presentes), los he denominado “números de control inusualmente elevados” y “números inusualmente bajos”.

A modo de ejemplo, en la figura siguiente se ha explicitado el caso del mes de Julio de 1907, en el que el “número frecuente más elevado” fue el C.040,438, el “número frecuente más bajo” el B.803,235, el “número de control inusualmente elevado” el C.582,686 y el “número inusualmente bajo” el B.461,027.

He tratado de determinar tantos valores de las cuatro categorías antedichas como me ha sido posible para los cincuenta y ocho meses comprendidos entre Junio de 1905 y Febrero de 1910, más Junio de 1910. Dichos valores los he representado conjuntamente en el siguiente gráfico, cuya interpretación es sumamente interesante (disculpas por las tildes que faltan).

Lo primero que puede ser resaltado es que los “números frecuentes más elevados” (representados con triángulos amarillos) presentan una buena alineación sobre una recta de regresión cuyo origen se sitúa en Junio de 1905 y la cifra de control A.750,000 y cuya terminación se ubica en Diciembre de 1909 y la cifra de control D.500,000. La pendiente de esta recta, representada en verde en el gráfico siguiente, indica una variación diaria promediada del número de control de los pliegos de 1675 unidades. De ser ésta proporcional al ritmo de consumo de sellos, significaría que cada tres días  se utilizaban en España un millón de sellos de 15 cts para el franqueo.

El consumo medio de 1675 pliegos diarios no fue, en detalle, idéntico durante todo el periodo 1905-1909. Durante 1905 y 1906 fue algo inferior a la media. Interpreto que esto pudo ser debido a que, sobre todo al principio, los sellos de 15 cts violeta circularon junto con los de color castaño lila de las impresiones de 1902 y 1904, y que su consumo no despegó hasta que se agotaron las existencias de estos últimos. Puede que sea debida a esto mismo la menor proporción en la que han aparecido en la muestra analizada los fechadores de 1905 y 1906, como se ha reseñado en una sección previa.

El punto de corte de la recta verde del gráfico anterior con la línea horizontal D.500,000 se sitúa a primeros de Diciembre de 1909. Ésta debe ser la fecha aproximada en la que se habría producido el agotamiento de la emisión al ritmo de consumo especificado, de no haber mediado la aparición de los nuevos sellos de 15 cts de la serie del “medallón”. Este hecho ocurrió el 15 de Octubre de 1909 y se ha reseñado con una recta vertical de color morado.

Otra característica notable de este gráfico se refiere a que prácticamente desde los primeros meses de circulación de los “cadetes” violetas de 15 cts fueron utilizados sellos con cifras de control tanto bajas (las más frecuentes, siempre precedidas por las letras “A” o “B”) como altas (mucho menos frecuentes y con cifras muy elevadas precedidas por la letra “C”, o incluso la “D”).

Desde mi punto de vista, este hecho debe significar que ya para finales de 1905 se había impreso la mayor parte de la emisión, es decir, más de 450.000.000 de ejemplares. Probablemente se fueron distribuyendo de una forma más o menos ordenada: primero los pliegos fabricados antes, con cifras de control más bajas, y sucesivamente los siguientes. Quizá en determinados momentos fue necesario distribuir remesas adicionales que fueron elegidas en los almacenes sin tener en cuenta su número de control, y ello provocó la circulación efectiva y simultánea de pliegos con números de control altos y bajos.

Si la mayor parte de la emisión ya estaba fabricada en 1905 ó 1906, esto significa que lo fue de un tirón, y que las variaciones de color graduales reseñadas en una sección anterior (entre los números A.750,000 y B.275,000) se fueron produciendo de forma paulatina, a medida que variaron ligeramente las proporciones o grado de pureza de los colorantes utilizados para los tintes. En este sentido, los sellos de color violeta granate con numeración comprendida entre A.750,000 y B.275,000 y los sellos de color violeta propiamente dicho con numeración comprendida entre B.275,000 y D.205,000 deben ser considerados como auténticas variedades de color.

Pienso que este es un caso totalmente diferente de lo que ocurre con los sellos de color violeta azulado. En el gráfico siguiente se ha proyectado una línea azul horizontal en una posición coincidente con la del número de control D.205,000, que, como se ha mostrado en una sección anterior, corresponde aproximadamente al cambio de coloración. Esta recta corta a la recta de regresión verde (mencionada en un párrafo anterior y representada nuevamente en este gráfico) en un punto al que le corresponde una fecha de mediados de Junio de 1909. Más o menos este es también el momento en el que aparecen los primeros sellos de color violeta azulado con matasellos de fecha (como se ha mostrado con ejemplos de finales de Junio de 1909 en una sección precedente).

Puede observarse igualmente cómo con anterioridad a Junio de 1909 no hay ningún triángulo que se proyecte por encima de la línea violeta horizontal. Esto implica que antes de Junio de 1909, o bien no existían sellos de color violeta azulado con número de control superior a D.205,000, o bien, de existir, se puso un cuidado exquisito durante cuatro años para no sacarlos a la calle y, lo que es más importante, no se cometió ningún error en ese empeño. Como contrapunto de lo anterior, puede comprobarse en el gráfico que después de Junio de 1909 no sólo son muy frecuentes sino predominantes los números de control mayores que D.205,000. A la vista de todo esto, de la naturaleza brusca del cambio de coloración de los sellos y de su carácter perfectamente ubicable en el tiempo (fechas) y el espacio (números de control), me inclino más bien a pensar que los sellos violeta-azulados se imprimieron en 1909 utilizando los mismos clisés y/o planchas que se habían usado para las tiradas de 1901, 1902, 1904 y 1905. En este sentido, se trataría de una impresión o tirada equivalente a ellas y debería dejar de considerarse como englobada en la impresión de 1905.

Si todo ocurrió como se está interpretando, cabe especular con que las existencias de sellos de color violeta “normales” se fueron terminando a mediados de 1909, sin que estuviese preparada aún la siguiente emisión, la del “medallón”. Para ésta última no existe, curiosamente, ninguna disposición legal específica anunciándola, aunque desde 1907 ya existía un diseño realizado por el grabador Don Bartolomé Maura aprobado para afrontar la renovación de la serie básica. Por todo ello, probablemente hubo que recurrir a planchas de la emisión en vigor para imprimir nuevos efectos en una cantidad aproximada de (teniendo en cuenta los números de control) 59.000.000. Esta cifra, comparada con el total de la tirada (550.000.000), puede dar también una idea de la rareza relativa de los ejemplares con la variante de color azulada: suponen algo menos del 11% del conjunto total de la emisión.

Para proponer que se trata de una impresión independiente pero realizada con los mismos clisés, presento como argumento la existencia entre los sellos de color violeta azulado de los famosos “retoques” de los sellos de 15 cts de la serie del “cadete”. Siguiendo a Don Álvaro Martínez Pinna, los retoques consisten en la existencia de líneas regrabadas en los espacios de formato triangular situados a la derecha de la palabra “POSTAL” del círculo que rodea a la efigie del monarca.



Sellos de 15 cts de color violeta en los que se puede apreciar
la diferencia entre los ejemplares sin (a la izquierda) y con (a la derecha) el “retoque”


El autor mencionado señala que los “retoques” fueron reconocidos y descritos por primera vez en las páginas filatélicas del número del 29 de Julio de 1934 de la revista “Blanco y Negro”, dedicada en realidad a la información general. Los “retoques aparecen en la fila octava de los pliegos, en la que casi todos los sellos están regrabados (pero no con la misma intensidad). Martínez Pinna expresa en su obra la imposibilidad de que se utilizase una sola plancha retocada para imprimir los 550.000.000 sellos de 15 cts circulados entre 1901 y 1909. Sugiere que, o bien al principìo se elaboraron varias planchas (entre ellas una retocada) que fueron usándose indiscriminadamente a lo largo de los años, o bien se utilizó una plancha matriz retocada para la sucesiva fabricación de otras planchas, todas las cuales contendrían los sellos regrabados en las posiciones mencionadas.

La segunda posibilidad parece más verosímil, ya que los sellos “retocados” que he encontrado lo han sido en proporciones similares entre las diversas variedades de color e impresiones analizadas. A continuación se muestran varios ejemplos de sellos retocados de las emisiones de 1902, 1905 y 1909.



Sellos de 15 cts de las emisiones de 1902 (a la izquierda, con el número de control 817,394),
1905
(número de control C.674,896, en el centro) y 1909 (a la derecha, con el número de control D.488,829)

Para terminar con la interpretación del gráfico que relaciona los números de control y sus fechas o periodos de circulación, considero interesante prestar atención a la distribución de los “números frecuentes más bajos”. A primera vista parecen distribuirse de una forma no regular, pero se puede detectar la presencia de un patrón de distribución que se repite cada año (resaltado con curvas gruesas de color azul). En efecto, los dígitos correspondientes a los “números frecuentes más bajos” están próximos o paralelos a los valores de los “números frecuentes más elevados” durante los primeros meses de cada año. A partir de aproximadamente la mitad del año (meses de Junio-Agosto), estos números comienzan a seguir evoluciones diferentes, pudiéndose reconocer una clara divergencia con respecto a la recta que representa la tendencia de los “números frecuentes más elevados” que se acentúa hasta alcanzar una separación máxima en Diciembre. En Enero del año siguiente vuelve a recuperarse el esquema o patrón descrito, si bien es posible encontrar además en los diferentes meses números de control parecidos a los del año o años precedentes (pero ahora se representan como “números anormalmente bajos”).

Este patrón de distribución podría parecer lo que se conoce como un “artefacto” en el mundo de la Ciencia, pero su carácter cíclico y el hecho de que se haya mostrado con características similares tanto durante los años de los que no he tenido mucha representación (1906 y 1909) como durante los años para los que sí la he tenido (1907 y 1908, con bastantes centenares de matasellos fechadores en cada caso), permite sospechar que la razón que hay detrás de todo esto es más bien sistemática que accidental. Probablemente se podría encontrar más de una explicación para este fenómeno. La que argumentaré como razonablemente más probable a la vista de la tradición y las costumbres españolas en la distribución de sellos, es la que se refiere a continuación.

Después de ponerse en circulación los sellos violetas a mediados de 1905, a primeros de cada año (como cuando en el siglo XIX se desmonetizaba una emisión para sustituirla por una nueva) se distribuirían nuevas remesas de pliegos por todas las administraciones y estafetas de Correos. La distribución tendría en cuenta las previsiones de gasto de cada oficina postal. Éstas se irían consumiendo progresivamente, pero más rápido en las ciudades de mayor población, hasta el punto de ser necesario reponer periódicamente en ellas las existencias mediante la distribución de nuevas remesas de pliegos con números de control cada vez más altos. En las capitales de provincia menos pobladas y en otras poblaciones menores es probable que no fuese necesario reponer los pliegos gastados, pues los distribuidos a primeros de año bastarían para cubrir las necesidades de toda la anualidad. De este modo, durante la segunda mitad de cada año estrían circulando simultáneamente en España sellos con números de control más elevados y más bajos. La demostración de esta premisa requeriría examinar a qué localidades corresponden los matasellos de fecha en cada mes del año (capitales de provincia más o menos pobladas) y qué relación guardan con el número de control del sello. Las observaciones realizadas al respecto no parecen contradecir esta hipótesis. No obstante, dado el elevado número de poblaciones españolas, es muy difícil demostrar la relación de forma cuantitativa.

VIII -Conclusiones

Son muchas las vertientes en las que se puede abordar el estudio filatélico de una emisión (variedades de dentado, de impresión, errores de plancha…). En este caso, las principales conclusiones que se pueden establecer se refieren únicamente a los periodos de circulación de los sellos, la variación temporal de los números de control y la existencia de variedades de impresión, en un sentido amplio.

Como resumen, se puede establecer que los sellos de 15 cts de color violeta de la serie del “cadete” impresos en 1905, comenzaron a circular en España en Junio de dicho año, y que fueron los efectos postales predominantes entre ese momento y Diciembre de 1909, consumiéndose a un ritmo medio de un millón de ejemplares cada tres días. Su circulación se resintió levemente al principio (en 1905) por el hecho de coincidir con la circulación de sellos de 15 cts de color castaño lila de la impresisón de 1904, y al final del periodo, pues a partir del 15 de Octubre de 1909 empezaron a ser sustituidos por sellos de 15 cts. de una nueva emisión básica (la del “medallón”). No obstante, circularon en proporciones sucesivamente decrecientes durante cuatro meses más (hasta Febrero de 1910) en los que prácticamente se agotaron las existencias. Posteriormente aparecen de forma esporádica, pues su circulación fue legal hasta 1935, pero en cualquier caso pueden considerarse como una rareza.

Aunque en los catálogos y estudios filatélicos ésta se considera como una impresión realizada en 1905, de la que se pueden reconocer dos variedades de color, este estudio permite proponer la idea de que está constituida en realidad por dos impresiones, una de 1905 y otra de 1909. La de 1905 muestra una variación progresiva en la coloración de los sellos, de modo que los que poseen números de control comprendidos entre A.750,000 y B.275,000, aproximadamente, presentan un matiz granate que se va perdiendo. La segunda, la de 1909, se reconoce claramente por su color violeta azulado y debe ser separada de la anterior. Comenzó a circular en Junio de 1909 y corresponde a los sellos con números de control comprendidos entre D.205,000, aproximadamente, y D.500,000, por lo que su tirada fue de cincuenta y nueve millones de efectos.



Sellos de 15 cts considerados tradicionalmente de la impresión de 1905 de los cuales
los de colores violeta-granate (a la izquierda) y violeta “normal” (en el centro)
pueden considerarse como variedades de color de la misma impresión de 1905,
mientras que el sello de color violeta azulado (a la derecha) corresponde a una impresión posterior,
puesta en circulación en Junio de 1909

Así pues, parece razonable complementar y modificar levemente los resultados de los estudios de Brian Burch sobre el sello de 15 cts de la emisión de Alfonso XIII conocida como del “cadete” proponiendo la existencia de seis impresiones, que son las siguientes:

1ª impresión:compuesta por sellos de color azul negruzco con números de control azules comprendidos entre el 000,001 y el 665,000, aproximadamente, que comenzaron a utilizarse el 1 de Enero de 1901;

2ª impresión: conformada por sellos que comenzaron a circular en 1902, de color malva con números de control azules comprendidos entre el 665,001, aproximadamente, y el 999,999;

3ª impresión: también de 1902 y compuesta por sellos de color castaño lila, pero esta vez con números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y el 645,000, aproximadamente;

4ª impresión: compuesta por sellos de color castaño lila que empezaron a circular en 1904, con números de control nuevamente azules y comprendidos entre el A.000,001 y el A.750,000;

5ª impresión: sellos de color violeta con números de control azules comprendidos entre el A.750,001 y el D.205,000, aproximadamente, que comenzaron a circular en Junio de 1905;

6ª impresión: sellos de color violeta azulado con números de control azules comprendidos entre el D.205,000, aproximadamente, y el D.500,000, que comenzaron a circular en Junio de 1909.


 

Bibliografía consultada:

Edifil, S.A. (1997): “Catálogo Unificado Especializado de Sellos de España. Tomo I: 1850-1949”. 22ª Edición (de 1998). Madrid. 487 págs.

Dirección General de Correos y Telégrafos (1920): “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias”. Publicado con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. Madrid. 160 págs.

Gálvez Rodríguez, M. (1960): “Catálogo Especializado Gálvez de los Sellos de España (Correos y Telégrafos) así como de las Sobrecargas Patrióticas, Sellos de Beneficencia, Recargo y Ayuntamiento de Barcelona, emitidos desde 1850 a 1959”. 25ª Edición. Madrid. 392 págs.

Martínez Pinna, A. (1995): “Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1901 a 1931”. Volumen II. Ediciones Edifil, S.A. Madrid. 411 págs.

Montalbán Álvarez, J.L. y Cuevas Aller, J. (1982): “Historia del Sello Postal Español. Tomo II: Alfonso XII-Alfonso XIII”. Ediciones EDAF, S.A. Bilbao. 302 págs.

Pardo de Figueroa, M. (Doctor Thebussem) (1870): “Kpankla”. Copia facsímil incluida en “Fruslerías Postales” (Imprenta de los Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1895), obra escrita por el mismo autor. Ed. Expo-Galería. Valencia. 317 págs.

Schier, O. (2000): “Manual de la Filatelia Española”. Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia. Madrid. 475 págs.

Del Tarré, F. (1950): “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”. 7ª Edición. Ediciones Hymsa, Barcelona. 248 pp.

© B. Ábalos