FILATELIAINCIDENTAL.NET
El 15 cts. de color castaño-lila
de la emisión del "Cadete" de Alfonso XIII .
Estudio del sello y de su periodo de circulación
© B. Ábalos --- ("Pericles")      


Estudio de los sellos de 15 cts de color castaño-lila de la emisión del “Cadete” de Alfonso XIII y de su periodo de circulación.


      

- Segunda Parte -

Para ir a la PRIMERA parte.....


V - Periodo de circulación y calendario de los sellos.

Según refiere Don Álvaro Martínez Pinna, los sellos de 15 cts de color castaño lila emitidos en 1902 lo fueron como resultado de la intervención de la Dirección General de Comunicaciones, que solicitó el cambio de color de los sellos de 15 cts azul negruzcos ante las continuas quejas que su color venía suscitando. La revista “El Cronista de Correos” en su número publicado el 25 de Marzo de 1902 hace referencia a que los sellos con el nuevo color (castaño lila) se pusieron a la venta y en circulación sin avisar previamente a la Administración de Correos, que es la que había propuesto el cambio.

No hay una constancia exacta de la fecha en la que estos sellos empezaron a circular, pero diversas revistas de la época parecen coincidir en que esto ocurrió en los primeros días de Marzo de 1902. Los funcionarios del Cuerpo de Correos se quejaron por no haber sido advertidos de la reforma y de su cumplimiento, y se comentó que éstos obrarían razonablemente en caso de considerar ilegítimos los nuevos sellos.

Al igual que el resto de los sellos de 15 cts de la emisión del "cadete" los que nos interesan aquí pudieron ser utilizados hasta el 11 de Enero de 1935, varios años después de la proclamación de la Segunda República, gracias a lo establecido por el Primer Congreso Filatélico de España, celebrado en Zaragoza en 1908, que propuso acabar con la costumbre española de desmonetizar los sellos de una emisión básica al poco tiempo de la puesta en circulación de la siguiente.

En las secciones que siguen, además de acotar los periodos de circulación más frecuente de los sellos de color castaño lila de cada impresión, se irán mostrando las vicisitudes encontradas en relación con ellos.


Circulación de los sellos de la impresión de Marzo de 1902:


Esta es la impresión de la que tengo menos datos, y por ello algunas de las características de su circulación deberán tomarse en consideración con cautela, hasta que estudios más rigurosos las avalen o modifiquen. Los sellos que yo he estudiado muestran su circulación efectiva en Abril de 1902, habiéndose extendido ya su uso en las capitales de provincia de menor población, como lo demuestran los dos ejemplares siguientes, que fueron obliterados el 18 y el 23 de Abril de dicho año en Palencia y Segovia, respectivamente.


Sellos obliterados en Palencia el 18 de Abril de 1902, con número de control 694,958 (a la izquierda),
y en Segovia el día 23, con número de control 694,245 (a la derecha).
Como curiosidad adicional se puede resaltar que el número de control del sello de la izquierda
está estampado en sentido contrario al habitual (se lee de abajo hacia arriba).

El calendario confeccionado, muy incompleto, permite comprobar que estos sellos se usaron con normalidad hasta Febrero de 1903. Para entonces ya estaban circulando los sellos de la siguiente impresión. Posteriormente también circularon de forma esporádica. Así lo demuestran las siguientes imágenes de ejemplares circulados en los últimos meses de 1903 e incluso a finales de 1905 y principios de 1906, cuando los sellos de 15 cts de color violeta ya llevaban más de medio año utilizándose.


Sellos obliterados los días 28 de Agosto (a la izquierda, número de control 954,934),
12 de Septiembre
(en el centro, número de control 008,153) y
17 de Diciembre de 1903
(a la derecha, número de control 065,065)
en Los Santos de Maimona (Badajoz), Sevilla y Almagro (Ciudad Real), respectivamente.
El sello de la derecha tiene una coloración lila más oscura, pero el tipo de papel es el mismo que en los otros dos ejemplos.


Sellos obliterados los días 15 de Diciembre de 1905 (a la izquierda, número de control 903,230)
y 4 de Febrero de 1906 (a la derecha, número de control 766,890) en la provincia de Guipúzcoa y Salamanca, respectivamente.
Como curiosidades adicionales, se pueden resaltar dos:
primero que el número de control del sello de la izquierda está estampado en sentido contrario al habitual (se lee de abajo hacia arriba),
y segundo que los sellos mostrados presentan coloraciones ligeramente diferentes.

El análisis de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión que he conseguido reunir muestra una variación regular de los mismos a lo largo del tiempo.

La representación gráfica de los números de control más bajos y elevados de cada mes, así como la de otros parámetros estadísticos a los que me referiré en detalle después, muestra una tendencia claramente linear. Los sellos con números de control más bajos (menores que 750,000) circularon hasta Junio de 1902. El ritmo de incremento de los números de control demuestra que para Diciembre de 1902 ya se habían agotado todas las cifras de seis dígitos, y que los sellos de esta impresión que circularon desde entonces tenían números de control verdes empezando de nuevo con el 000,001 y llegando probablemente hasta el 068,000, en total continuidad con el patrón de variación mostrado por los sellos con el número de control azul.

En detalle, esto supuso prolongar dos meses más (durante Enero y Febrero de 1903) el uso efectivo de los sellos de esta impresión, agotándose en términos postales a escala nacional para el mes de Marzo y siendo anecdótica su utilización posterior.

El ritmo de consumo de estos efectos entre Marzo de 1902 y Febrero de 1902 fue de, aproximadamente, 1.100 pliegos al día (equivalentes a un millón y medio de sellos cada semana).



Circulación de los sellos de la impresión de finales de 1902:


De esta es la impresión existe un número de datos suficiente como para realizar con ella un análisis estadístico riguroso. Los sellos que yo he estudiado permiten mostrar su circulación efectiva, al menos en Madrid, en fechas tan tempranas del año 1903 como el 2 de Enero. Hasta Abril los fechadores corresponden mayoritariamente a capitales de provincia, siendo general su uso posterior independientemente del tamaño de las poblaciones.


Sellos obliterados en Madrid los días 2 y 15 de Enero de 1903,
con números de control verdes 078,068 (a la izquierda), y 079,051 (a la derecha)

Si los sellos de esta impresión pudieron circular a primeros de Enero de 1903 es porque ya estaban confeccionados a finales de 1902, de ahí el término con el que la venimos denominando. Sin embargo, si hemos de mantener un criterio único para denominar a todas las impresiones, y a la anterior la estamos llamando “impresión de Marzo de 1902” o a la primera de todas “impresión de Enero de 1901”, a ésta habría que rebautizarla como “impresión de Enero de 1903”. Este será en lo sucesivo el nombre que utilizaremos para referirnos a ella.

El calendario confeccionado permite comprobar que estos sellos se usaron con normalidad hasta Marzo de 1904, en proporciones progresivamente decrecientes entre Abril y Julio de 1904, y esporádicamente con posterioridad, llegando hasta la segunda mitad de 1906, cuando los sellos de 15 cts de color violeta ya llevaban más de un año circulando.


Sellos obliterados los días 27 de Junio de 1905 en la provincia de Barcelona (a la izquierda, número de control verde 342,793)
y 28 de Agosto de 1906 (a la derecha, número de control 393,085) este último en Palencia.

El análisis estadístico de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión lo he realizado de forma rigurosa. He podido comprobar dos cosas al examinar las distribuciones de números de cada mes: primero, que éstos varían (aumentan) de forma progresiva y sostenida y, segundo, que cada mes existe un abanico de números más frecuentes.

El rango de variación global de los números de control de los sellos de esta emisión y de la siguiente es demasiado estrecho (sólo de algunas centenas de millar) como para determinar “a ojo” si hay o no unos números más frecuentes, además de los consabidos valores máximo y mínimo absolutos, que no plantean ninguna dificultad. Por este motivo, decidí representar histogramas de frecuencia de los números de control de cada mes.

Los histogramas muestran una geometría acampanada más o menos asimétrica, con una parte central en la que ciertos números de control son más frecuentes y dos partes a los lados en las que la frecuencia de dichos números es progresivamente más baja. Utilizando estos histogramas y una hoja de cálculo he determinado cuatro parámetros estadísticos, los valores máximo y mínimo absolutos de los números de control y los números de control que corresponden a los “cuartiles” primero (o cuartil 25) y tercero (o cuartil 75). Estos dos cuartiles permiten acotar, aproximadamente, el número de control en comparación con el cual el 75% de los números de control de cada mes (la mayoría) son mayores (primer cuartil) y el número en comparación con el cual sólo el 25% son mayores (tercer cuartil).

A continuación se muestra un ejemplo correspondiente al mes de Diciembre de 1903.

Otro aspecto destacable del histograma se refiere a la existencia de una caída importante en la frecuencia de los números de control 570,000 a 600,000 y de un repunte significativo en la de los del intervalo 610,000 - 620,000. Esta circunstancia refuerza la hipótesis planteada en un apartado anterior de que en Diciembre de 1903 se puso en circulación parte de la impresión con la estaba previsto empezar el año 1904.

La representación gráfica de los cuatro parámetros estadísticos mencionados más arriba para los meses comprendidos entre Enero de 1904 y Diciembre de 1905 se muestra en la figura siguiente.

Este gráfico muestra una varias características que se prestan a una interesante discusión. En primer lugar, destaca la distribución más o menos linear de los símbolos que representan a los cuartiles. Esto significa que, efectivamente, los sellos de esta segunda impresión debieron ponerse a circular de forma ordenada, primero los de número de control más bajo, a partir de Enero de 1903, y sucesivamente los siguientes.

En cualquier caso, durante el primer semestre de 1903 la distribución es más irregular (recuérdese que durante parte de este periodo circularon también los sellos de la impresión de Marzo de 1902) e incluso es posible detectar un “escalón” en la distribución de los cuartiles entre los meses de Junio y Julio. Esto coincide también con la aparición de sellos con números de control muy elevados (algo que no ocurría durante los meses previos) y podría interpretarse en relación con la distribución de remesas adicionales de pliegos a partir de mediados del año. Probablemente, la Administración de Correos se vio obligada a poner “toda la carne disponible en el asador” ante la perspectiva del agotamiento al cabo de pocos meses de las existencias, es decir, por una parte, a sacar a la calle los sellos disponibles y, por otra, a preparar rápidamente una nueva impresión.

En este gráfico se han incluido premeditadamente los datos de los números de control de sellos que, por sus características de color, pertenecen en realidad a la siguiente impresión, pero cuyo número de control es verde y se entremezcla o sucede correlativamente al de los sellos prototípicos de la impresión de Enero de 1903. Como ya se ha indicado previamente, se trata en esencia de los sellos de color castaño lila con matices “granate” con números de control superiores a 610,000, más o menos.

El gráfico demuestra la presencia de estos ejemplares en Diciembre de 1903, coincidiendo con la inflexión de la tendencia de variación de los números de control a lo largo del tiempo (que denota su agotamiento). Esta situación se prolongó durante los cuatro o cinco primeros meses de 1904, en que se siguieron usando estos sellos de forma cada vez más marginal. De hecho, ha sido posible confeccionar calendarios relativamente completos de los meses de Diciembre de 1903, Enero y Febrero de 1904 con sellos cuya numeración está comprendida entre 618,000 y 643,000.

Calendario incompleto del mes de Diciembre de 1903
confeccionado con sellos de color castaño lila “granate”, como el de los sellos de la impresión de finales de 1903,
pero con números de control verdes y sin letra (en vez de azules y precedidos de la letra A, como es normal en dicha emisión).



Calendario incompleto del mes de Enero de 1904
confeccionado con sellos de color castaño lila “granate” con números de control verdes y sin letra,
de color idéntico al de los sellos de la impresión del mismo mes, pero con números de control azules precedidos de la letra A.

En cualquier caso, de no haber mediado a puesta en circulación de los poco más de cinco millones de ejemplares “granates”, probablemente se habría dado una situación de desabastecimiento en Diciembre de 1903. Pero no porque el estado no dispusiera de sellos, sino probablemente porque quería esperar a primeros de año para sacarlos con sus números de control nuevos, estampados en azul y precedidos por la letra A, y resolver así los problemas arrastrados durante los años anteriores.

El ritmo de consumo de estos efectos entre Enero y Diciembre de 1902 debió ser ligeramente superior a 1500 pliegos diarios (algo más de dos millones de sellos cada semana). Esta cifra resulta de dividir 550.000 pliegos (diferencia aproximada entre el número de control más alto y el más bajo de la emisión) entre los 365 días de 1903. Parece denotar un incremento del 30% en el empleo de estos sellos con respecto al año anterior. Los motivos de este incremento podrían ser varios y no entraremos a discutirlos.


Circulación de los sellos de la impresión de finales de 1903 a partir de 1904:

De la parte de esta impresión formada por sellos con meros de control precedidos por la letra “A” he dispuesto también un número de datos suficiente como para realizar con ella un análisis estadístico análogo al presentado para la impresión anterior. La fecha más temprana en que ha sido posible constatar la circulación efectiva de dichos sellos ha sido el día 10 de Enero de 1904 (en Zamora, con el número de control A.007,886). Como se muestra en la imagen siguiente, debió ser durante la segunda quincena de 1904 cuando se empezó a generalizar su uso, al principio en las capitales de provincia y después en todo tipo de poblaciones.


Calendario incompleto del mes de Enero de 1904
confeccionado con sellos de color castaño lila con números de control azules precedidos de la letra A.

Los sellos de esta impresión se usaron con normalidad entre Febrero de 1904 y Junio de 1905, meses para los que me ha sido posible confeccionar varios calendarios completos y otros incompletos en un 15% ded los días o menos.


Calendario completo del mes de Diciembre de 1904
confeccionado con sellos de color castaño lila con números de control azules precedidos de la letra A.

En Julio y Agosto estos sellos se hacen progresivamente más escasos (los sellos que los sustituyeron comenzaron a circular en Junio) y a partir de Septiembre empiezan a ser raros, si bien he encontrado ejemplares circulados hasta Enero del año siguiente.

El análisis estadístico de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión permite comprobar también que varían (aumentan) de forma progresiva y que dentro de cada mes existe un abanico de números más frecuentes. La representación gráfica de los valores de los números máximo y mínimo absolutos y de los cuartiles primero y tercero se muestra en la figura siguiente.


Como en el caso de la impresión de Enero de 1903, este gráfico se presta a una discusión. En primer lugar, destaca claramente la nítida distribución curvilinear de los símbolos que representan a los cuartiles. Esto indica sin lugar a ninguna duda que los sellos de esta impresión debieron ponerse a circular de forma ordenada, al igual que los de las anteriores y que los de las siguientes. En detalle, la pendiente es ligeramente más suave durante los primeros cuatro meses de 1904 y a partir de Mayo-Junio de 1905, y más elevada en el intervalo comprendido entre ambos periodos. En el primer caso esto debe estar relacionado con la circulación simultánea masiva de los últimos sellos de la impresión de Enero de 1903. En el segundo lo que se vislumbra es el agotamiento postal de los 150.000.000 de ejemplares de esta tirada puestos a circular a partir de Enero de 1904.


El agotamiento de esta impresión es ya notorio, como se resalta también en el gráfico siguiente, un mes o dos después de la puesta en circulación de los sellos de 15 cts de color violeta en Junio de 1905. Lo que ocurre a partir de ese momento no manifiesta ninguna tendencia. Otro hecho destacable en el mismo gráfico consiste en la existencia de un “escalón”, tanto en la distribución de los cuartiles (destacada con una banda de color verde ocre) como en la de los números de control más altos (señalada con una línea gruesa verde). Tal escalón coincide con el cambio de año de 1904 a 1905.

Este escalón es estadísticamente significativo puesto que para establecerlo se han utilizado varios centenares de datos, tanto para el mes de Diciembre de 1904 como para el de Enero de 1905. En los histogramas siguientes se muestran las distribuciones de frecuencias de números de control para los dos meses. En el de la derecha se ha superpuesto como referencia un trazo rojo que delinea la distribución de frecuencias de Diciembre. Como puede observarse, las diferencias son sutiles a simple vista, pero son reconocibles: en Enero aparecen números de control más elevados que los máximos de Diciembre, y hay una proporción ligeramente mayor de números de control iguales o mayores que A.490,000 .

La interpretación que considero más razonable es la de que durante 1904 se sacaron a la calle de manera ordenada, aunque con pequeños errores, ejemplares con números de control menores que A.500,000 (almacenándose el resto), previendo que serían suficientes para abastecer las necesidades postales de sellos de 15 cts en el Reino durante 1904.

De ser esto cierto, en Diciembre de 1904 se consumirían las últimas existencias en las administraciones postales de mayor capacidad, pudiéndose producir situaciones de desabastecimiento al menos en algunos casos. En Enero de 1905 se pondrían en circulación, como siempre de forma ordenada pero cometiendo algunos errores, los sellos del resto de la impresión, con números de control comprendidos entre A.500,000, aproximadamente, y A.750,000.

Existe una forma de comprobar la verosimilitud de esta hipótesis de trabajo, a la que no tengo forma de acceder con el material de que dispongo. Se trataría de comprobar cuáles son las fechas en las que se usaron con mayor frecuencia los sellos de 30 cts bisectados, o bien combinaciones de sellos de menor valor facial (bisectados o no) para completar el franqueo de 15 cts. Si la teoría que propongo es cierta, Diciembre de 1904 sería un mes en el que este tipo de franqueos para las cartas sencillas habría sido relativamente más frecuente.

El ritmo de consumo de los sellos de esta impresión entre Enero de 1904 y Junio de 1905 estuvo próximo a 1400 pliegos diarios (casi dos millones de sellos cada semana). Recordemos aquí que el consumo medio de sellos de las impresiones de 1905 y 1909 (de color violeta y violeta azulado) fue aún superior, de 1.675 pliegos al día.

VI - Indices de rareza de los diferentes sellos de 15 cts castaño lila

Llegados a este punto y utilizando los nuevos datos de tirada y circulación que se han ido desgranando, se puede plantear una discusión sobre el índice de rareza de los diferentes tipos de sellos de 15 cts de la emisión del "cadete".

Ya se ha mencionado más arriba que la tirada total superó ligeramente los mil millones de ejemplares, de los cuales 133.000.000 corresponden al sello catalogado con el número 244 (de color azul negruzco), 345.000.000 al nº 245 (objeto de este estudio) y 550.000.000 al nº 246 (de color violeta - ver anterior estudio).

Si adjudicamos un índice numérico de rareza “1” al sello más frecuente, dividiendo entre su tirada la tirada de cualquier otro sello con el que lo queramos comparar obtendremos el índice de rareza de éste. Tal es el procedimiento empleado por A. Tort en 1935 para adjudicar índices de rareza a los sellos españoles del siglo XIX. Así, en una primera aproximación, el índice de rareza de los tres sellos tipo es (redondeando a un decimal):

Índice de rareza:

  • Ed. nº 244:  4.2  (15 cts azul negruzco)
  • Ed. nº 245:  1.6  (15 cts castaño lila)
  • Ed. nº 246:  1.0  (15 cts violeta)

Si tenemos en cuenta las impresiones realizadas de cada uno de ellos (dejando aparte el Ed. 244, para el que no tengo datos, aunque nadie ha propuesto hasta la fecha que haya habido más que una impresión), las tiradas y los índices de rareza serían éstos:

Impresión
Tirada
Índice de rareza
1 de Enero de 1901
1ª Impresión (Ed. 244)
133.000.000
3.8
Marzo de 1902
2ª Impresión (Ed. 245)
80.000.000
6.1

  - con números de control azules

67.000.000
  x 1
  - con números de control verdes
13.000.000
  x 5
Enero de 1903
3ª Impresión (Ed. 245)
110.000.000
4.5
Finales de 1903
4ª Impresión (Ed. 245)
155.000.000
3.2
  - con números de control verdes sin letra
5.000.000
  x 30
  - con números de control azules con letra
150.000.000
 x 1
  - con números de control negros con letra
< 200.000 ¿?
   x 1000
Junio de 1905
5ª Impresión (Ed. 246 violeta)
491.000.000
1.0
Julio de 1909
6ª Impresión (Ed. 246 violeta azulado)
59.000.000
8.3


A esto podemos añadir como elemento enriquecedor de la diversidad la existencia de variedades de color en las impresiones. En muchos casos dichas variaciones son graduales y no siempre unidireccionales, resultando dentro de cada impresión sellos de dos o tres tonalidades de color que en conjunto tienen parecida entidad. Los elementos de discriminación presentados para diferenciar impresiones y subdividirlas son más objetivos que los que subyacen a la distinción de tonalidades cromáticas, aunque se utilicen tablas normalizadas de colores como las establecidas por Munsell en 1905 (Munsell Book of Color, 1976; Mundie, 1995) o un medidor de color digital, y por ello no se pretende dar aquí un tratamiento cuantitativo a éstas últimas, aunque se mostrarán varios ejemplos en las conclusiones.

VII -Conclusiones

Las principales conclusiones que se pueden proponer sobre la base de este estudio se refieren, en primer lugar, a la redefinición precisa de las impresiones segunda, tercera y cuarta propuestas por Brian Birch en 1980 para los sellos de 15 cts de la serie del "cadete" de Alfonso XIII y, en segundo lugar, a sus periodos de circulación preferente, incluyendo en este último aspecto la existencia de un patrón regular de variación temporal de los números de control.

Por lo que respecta a la nueva definición de las impresiones, la propuesta de nomenclatura y la descripción de cada una serían las que, a modo de resumen final, se exponen a continuación:

Impresión de Marzo de 1902. Está constituida por sellos impresos por calcografía en un papel amarillento con una coloración malva. Su tirada total fue de unos 80.000.000 de ejemplares y dentro de la misma se pueden distinguir dos variedades atendiendo al número de control que los sellos llevan al dorso.

La primera corresponde a sellos con números de control azules comprendidos entre el 665,001 y el 999,999. Su tirada fue de 67.000.000 de ejemplares y en el contexto global de las emisiones de 15 cts del "cadete" su índice de rareza es superior a 6. Comenzaron a circular en Marzo de 1902.

La segunda corresponde a sellos que al dorso llevan números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y al menos el 066,360, llegando con probabilidad hasta el 067,000 o, quizá, el 068,000. Su tirada estuvo cercana a los 13.000.000 de efectos, su índice de rareza es cinco veces superior al del resto de los sellos de esta impresión y circularon esencialmente a partir de Enero de 1903, durante un par de meses o tres. En conjunto, el calendario de circulación preferente de los sellos de esta impresión fue de doce o trece meses, entre Marzo de 1902 y Febrero o Marzo de 1903, aunque excepcionalmente se pueden encontrar obliterados con posterioridad, en 1904, 1905, 1906 y, teóricamente, hasta el 11 de Enero de 1935, en que fueron desmonetizados. Se consumieron a razón de unos 1.100 pliegos al día.


Ejemplos de sellos de la primera impresión con las dos principales tonalidades cromáticas que se han reconocido,
lila (a la izquierda) y lila oscuro (a la derecha).

Impresión de Enero de 1903. Está constituida por sellos impresos por calcografía con una coloración castaño lila oscuro sobre un papel blanco. Su tirada total fue de unos 110.000.000 de ejemplares y dentro de la misma se pueden reconocer ligeras variaciones de color. El número de control que los sellos llevan al dorso es de color verde y está comprendido entre al menos el 068,537 y, aproximadamente, el 622,000. Su índice de rareza es de 4.5.

Dentro del intervalo de números de control de esta impresión es posible encontrar sellos cuyo color presenta claramente matices granate. Se trata de sellos raros que en realidad corresponden a otra impresión diferenciada. Entre las numeraciones 610,000 y 622,000 coexisten en proporciones parecidas sellos de uno y otro color sin que sea posible separar unos de otros atendiendo a su número.

Las numeraciones por encima de 626,000 no corresponden ya a sellos de esta tercera impresión, de Enero de 1903. Los sellos genuinos de la mismo circularon preferentemente entre Enero de 1903 y Febrero de 1904, notándose claramente su progresivo declive entre Marzo y Junio, si bien siguieron usándose ocasionalmente de forma constatada al menos hasta Agosto de 1906. Se consumieron a un ritmo medio de 1500 pliegos diarios en el conjunto del Reino.


Ejemplos de sellos con el número de control verde sin letra.
El de la izquierda (de color más oscuro) corresponde a la impresión de Enero de 1903, constituyendo un ejemplo genuino de la misma.
El de la derecha (cuyo color es claramente distinto) corresponde en realidad a la impresión siguiente, de finales del mismo año 1903.

Impresión de finales de 1903. Está constituida por sellos impresos por calcografía en un papel blanco con una coloración castaño lila con matices granate. Su tirada fue de unos 155.000.000 de ejemplares y dentro de la misma existen ligeras variaciones de color, más y menos oscuro.

Atendiendo al número de control que los sellos llevan al dorso se pueden distinguir dos variedades: una con numeración verde que principalmente está comprendida, aproximadamente, entre el 622,000 y el 643,000, aunque existen raros ejemplares con la numeración aún más baja, y otra con números de control azules comprendidos entre A.000,001 y A.750,000.

La primera (mostrada en la imagen anterior) circuló esencialmente durante los meses de Diciembre de 1903 y Enero a Marzo de 1904.

La segunda comenzó a circular en Enero de 1904 y su uso se generalizó a partir de Febrero, prolongándose sin variaciones apreciables hasta Junio de 1906, disminuyendo progresivamente durante los dos meses siguientes, y teniendo una circulación anecdótica a partir de Septiembre de 1905. En conjunto, el índice de rareza de los sellos de esta impresión es de 3.2. Sin embargo, los sellos con número de control verde son unas treinta veces más raros que los demás.

También se puede reseñar la existencia de rarísimos ejemplares con el número de control estampado en negro, en general indeterminado pero con mayor frecuencia del tipo A.61x,xxx. El conjunto estudiado permite estimar que su índice de rareza puede ser superior a 1000.. Los sellos de esta impresión se consumieron a un ritmo aproximado de 1500 pliegos diarios.


Ejemplos de sellos de la tercera impresión
(concretamente de la variedad que circuló a partir de Enero de 1904) con diversas tonalidades cromáticas.


Bibliografía consultada:

Ábalos, B. (2004). "Estudio del sello de 15 cts de color violeta de la emisión del 'Cadete' de Alfonso XIII y de su periodo de circulación". 26 págs.Publicado también en esta misma pagina: cadete001.htm y en http://www.agoradefilatelia.net/

Burch, B. (ca. 1980): “The twentieth-century definitive issues of Alfonso XIII”. Spanish Study Circle, Pamphlet n° 3, 45 págs.

Edifil, S.A. (1997): “Catálogo Unificado Especializado de Sellos de España. Tomo I: 1850-1949”. 22ª Edición (de 1998). Madrid. 487 págs.

Dirección General de Correos y Telégrafos (1920): “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias”. Publicado con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. Madrid. 160 págs.

Gálvez Rodríguez, M. (1960): “Catálogo Especializado Gálvez de los Sellos de España (Correos y Telégrafos) así como de las Sobrecargas Patrióticas, Sellos de Beneficencia, Recargo y Ayuntamiento de Barcelona, emitidos desde 1850 a 1959”. 25ª Edición. Madrid. 392 págs.

Martínez Pinna, A. (1995): “Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1901 a 1931”. Volumen II. Ediciones Edifil, S.A. Madrid. 411 págs.

Mundie, David A. (1995): "The NBS/ISCC Color System". Polymath Systems, Pittsburgh, Pennsylvannia.

Munsell Book of Color (1976). Matte Finish Collection, Baltimore, Maryland.

Schier, O. (2000): “Manual de la Filatelia Española”. Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia. Madrid. 475 págs.

Del Tarré, F. (1950): “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”. 7ª Edición. Ediciones Hymsa, Barcelona. 248 pp.

Tort, A., (1935): "Guía del coleccionista de sellos de España". 3 vols. Grupo Filatélico de Reus. Reeditado por Filatelia Llach en 1950.

Volver a la PRIMERA parte.....

© B. Ábalos